martes, 15 de marzo de 2016

El Guión Literario

Cualquier historia, por pequeña que sea, está formada por una serie de elementos interelacionados entre sí que, al ser ordenados de determinada manera, hacen que aquello que queremos contar tenga sentido y presente coherencia.

El primer paso a la hora de realizar una pieza audiovisual es la realización de un guión literario, que no es más que la narración ordenada de la historia que se pretende mostrar en la película.

En ella deben incluirse aspectos como la acción que va a desarrollarse, los diálogos, descripción de los personajes, detalles ambientales, históricos, culturales, sociales... todo ello sin entrar en detalles técnicos.

Se trata, en definitiva, de un buen relato de lo que va a suceder en la película.

Deberemos tener en cuenta y dejar bien claro en nuestro guión Qué se quiere contar, Quiénes son los personajes que intervienen, Qué género quiero utilizar, Cuándo o en que época se desarrolla la historia.

En la producción de una película el guión literario lo realiza el guionista ayudado en ocasiones por el realizador y sus fuentes de inspiración puden nacer en cualquier parte. Noticias, internet, diarios de prensa, revistas, un hecho histórico, una biografía de alguien famoso, novelas y cuentos, teatro, remakes o nuevas versiones de obras famosas... cualquier tema es bueno para empezar un buen guón.


ESTRUCTURA DEL GUIÓN LITERARIO

En el mundo occidental se observa una constante en cuanto a la estructura de un relato. Éste queda dividido en 3 partes bien diferenciadas:

Planteamiento: El planteamiento debe situar al espectador y hacerle entender de qué trata la historia, quién la protagoniza y en qué tiempo y lugar se desarrollan los hechos.
 
Cineastas como Howarks o Billy Wilder (guionista que luego hizo el guión de sus propias películas) comparaban el film a una montaña rusa: inicio dinámico y emocionante, intercalando a lo largo del relato descansos y ascensos en el climax hasta su resolución.

El planteamiento concluye con un giro en la historia que le da una nueva perspectiva (primer nudo de la trama) y obliga al protagonista a seguir adelante.

Nudo: se trata del desarrollo de la acción o conjunto de hechos que suceden. 

En el nudo hay un hecho que rompe el equilibrio inicial de los personajes y que desencadena un conflicto. A lo largo de esta parte los personajes llevan a cabo una serie de acciones encaminadas a resolver el conflicto.

Desenlace: Constituye el final de la historia narrada. Puede ser cerrado, si se resuelven todos los conflictos planteados, o abierto, si se dejan a la imaginación del receptor.

No es necesario que este orden sea lineal, el relato puede empezar por el desenlace para ir reconstruyendo la historia aunque el espectador, una vez termine de ver la pieza, debe ser capaz de reconstruir las tres partes del relato en su orden lógico y temporal si pretendemos que comprenda la historia que queremos contar.


LOS PERSONAJES

Todos los relatos versan sobre la historia de alguien o de algo (persona, animal o cosa) : la narración es una sucesión de acciones y toda acción exige la existencia de alguien que sea sujeto de la acción. Toda acción tiene uno o varios protagonistas. 

En una historia de ficción aparecen, generalmente tres tipos de personajes:

Los protagonistas y antagonistas. Sobre ellos recae la acción principal. Han de estar perfectamente definidos. 

Los principales. Tienen un papel importante en la obra pero no esencial para el desarrollo de la misma.

Los secundarios. Tienen cierta relevancia y existen por necesidades de la acción. No es preciso que estén muy definidos y no han de distraer la atención del espectador.

Un buen diseño de personajes es fundamental a la hora de filmar una buena historia y merece la pena realizar un esfuerzo y dedicarle el tiempo que sea necesario a su desarrollo ya que serán ellos los que lograrán que nuestra historia resulte.




EJERCICIO:

El siguiente ejercicio consistirá en pensar una historia y elaborar un guión literario donde deberán aparecer claramente diferenciadas las 3 partes que hemos visto así como una buena descripción de los personajes que aparecen en vuestra historia.

El guión debe ser claro y no más largo que un folio.

Debe estar limpio, ordenado y bien redactado, abundando en detalles que den información pertinente y útil sobre la situación y presenten la historia de manera descriptiva.

jueves, 10 de marzo de 2016

Cut Out sobre el grabado Japonés

La animación con recortes o cutout es una variante de la técnica de animación stop motion y se realiza fotografiando figuras planas. 

Estas figuras suelen estar hechas con cartulina, papel, tela y/o fotografías dispuestas en forma horizontal y fotografiadas desde arriba. 

Para animar un personaje se lo diseña en papel y luego se recortan sus extremidades en partes del material deseado. Esas extremidades pueden luego unirse mediante clavado o costura para generar una marioneta articulada o bien quedar sueltas para mover cada parte por separado. 




Las figuras, al ser planas, solo pueden mostrar una faceta por lo que si se quiere tomar el personaje o figura desde otros ángulos de perspectiva, habrá que dibujarlo y recortarlo nuevamente.

Se pueden mencionar antecedentes previos a la invención del cine como, en oriente, el teatro de sombras chinescas o el wayang kulit, en el cual las marionetas eran proyectadas desde atrás de una pantalla en vertical. 

En la animación stop motion los objetos tienen que estar lo más quietos posibles para poder fotografiarse y modificarse detalladamente cuadro por cuadro, por eso las figuras se ubican sobre una superficie horizontal, iluminada con luz artificial ya sea de frente o por detrás y son fotografiadas desde arriba con una cámara dispuesta a tal efecto. Puede también ser hecha moviendo poco a poco las figuras y luego se graba un vídeo con una cámara de cine que pueda registrar cuadros individuales, se usan los cuadros deseados y se consigue una ilusión de movimiento.

Durante este año 2015-16 el grupo de 4º de ESO está trabajando la cultura japonesa y hemos querido acercarnos a alguno de los maravillosos tesoros visuales que posee esta civilización milenaria.

Historia de la Animación (1800-1900)

Recordad que empezamos la unidad didáctica viendo este vídeo en el que se hace un recorrido por los diferentes elementos que ha ido inventando el ser humano para dar movimiento a la imagen estática.

Muchos han sido los artilugios que ha ideado la mente humana durante el transcurso de la historia hasta llegar a los avances de que hoy disponemos.

Para poder realizar buenos trabajos debemos conocer primero los inicios de esta profesión y las dificultades que se encontraron nuestros predecesores.
  

Ejercicio:

Elige el invento que más te llame la atención y realiza una búsqueda en internet para poder elaborar una ficha en el cuaderno con la información precisa del artilugio elegido así como de su inventor.

En la ficha debe haber una foto del artilugio, una redacción breve sobre su funcionamiento e información sobre su inventor.

Más adelante haremos una exposición en clase donde compartiremos con el resto nuestras investigaciones.

Ejemplo:

Trabajos de Animación Stop Motion con Vine

Todos nosotros, vuestros profesores y vuestros padres, hemos crecido viendo dibujos animados en la televisión o el cine de una manera púramente contemplativa, es decir, nuestro contacto con la animación ha sido siempre desde el punto de vista del entretenimiento.

Nosotros nos sentábamos a merendar cada tarde frente al televisor a disfrutar aquella magia sin reparar siquiera en cómo conseguian hacer mover cosas que en realidad no existían. 

Ahora vosotros vais a ser capaces de crear esos dibujos animados que tanto nos fascinaron.
De una manera fácil e intuitiva iremos descubriendo el mundo de la animación y los enormes beneficios y aplicaciones que posee.

Resulta que hay estudios (para el que le interese algo de culturilla) que demuestran que esta tecnología tiene un enorme potencial educativo y que su aplicación en las aulas puede ser tremendamente beneficioso para vosotros. Se trata de el "Educational Review Psychology" que en su estudio “Animation as an Aid to Multimedia Learning” habla de cómo puede resultar tremendamente efectiva la animación en estudiantes en aspectos como la memoria o la atención.

De igual manera, el estudio revela datos acerca de como la animación aplicada al arte, las ciencias, las matemáticas... puede lograr un mejor resultado en la comprensión de estas materias por vuestra parte. 
El secreto es aprender el contenido de forma amena y motivadora.

En este módulo o unidad didáctica, aprenderéis cómo se realiza una animación desde el inició hasta el final del proceso.

Cada uno partirá de una idea, realizará el guión, dibujará el storyboard, controlará aspectos relacionados con la iluminación, el sonido, el montaje, la edición de vídeo y la posproducción. 


 ¿Qué entendemos por Animación Stop Motion?

El stop motion es una técnica de animación que consiste en aparentar el movimiento de objetos estáticos por medio de una serie de imágenes fijas sucesivas.
Estos objetos pueden ser infinidad de elementos como piezas de Lego, plastelina, objetos cotidianos, dibujos a mano, cartulinas o recortes de papel...

Lo que en un principio puede parecer muy complicado en realidad es bien sencillo aunque requiere de cierto material básico como: un ordenador, un software de edición de vídeo y una cámara digital con trípode (en este proyecto hemos sustituido la cámara digital por smartphones o tablets de los propios alumnos).

Durante este curso los alumnos de 4º de ESO han empezado a experimentar con la animación Stop Motion creando auténticas obras de arte.